Búsqueda

/ languages

Choisir langue
 

Elecciones en Nicaragua: el retorno de Ortega

Artículo publicado el 30/10/2006 Ultima actualización el 30/10/2006 10:10 TU

Las elecciones presidenciales y legislativas en Nicaragua, la segunda vuelta del escrutinio presidencial en Brasil y los acuerdos firmados por el gobierno boliviano y las empresas petroleras extranjeras que operan en el país son los temas de la Semana Latinoamericana (Programa difundido el 27 de octubre de 2006).
Daniel Ortega está convencido de su triunfo en las elecciones del domingo.Foto: ©AFP
Daniel Ortega está convencido de su triunfo en las elecciones del domingo.
(Foto: ©AFP)

El próximo domingo Nicaragua acude a las urnas para elegir un nuevo presidente. La cita con las urnas parece cerrar un ciclo de gobiernos conservadores que se inició con la derrota de los sandinistas y su entonces jefe, Daniel Ortega, en 1990. Según los últimos datos, Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, lidera la intención de votos con alrededor del 32% frente al 23% de su rival más serio, Eduardo Montealegre, de la Alianza Liberal Nicaragüense, de derecha. Curiosa paradoja de los sentimientos electorales, Ortega encabeza la votación pero es, al mismo tiempo, el que más rechazo suscita en la población, con más del 50%. Casi 30 años después de la Revolución encabezada por el movimiento sandinista que sacó del poder al dictador Anastasio Somoza, el hombre que la lideró, Daniel Ortega, vuelve al primer plano.

Elecciones en Brasil  

El presidente Inácio Lula da Silva vota para la segunda vuelta de las elecciones.Foto:© PT
El presidente Inácio Lula da Silva vota para la segunda vuelta de las elecciones.
(Foto:© PT)

Derrotado en tres elecciones antes de ganar en el ano 2002, el presidente brasileño Lula da Silva enfrentó el domingo una imprevista segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El hombre que construyó un mito basado en su historia de nacido en la pobreza, en su carisma y en una habilidad política que le permite sellar alianzas imprevistas o desprenderse sin daño de amigos o aliados incómodos, fue obligado por su adversario más consistente, el socialdemócrata Geraldo Alckmin, a disputar una segunda vuelta que las encuestas de opinión apenas vaticinaron. Si las encuestas actuales le otorgaban al mandatario saliente una aplastante victoria (finalmente confirmada en las urnas), 62 % de los votos válidos contra 38% a Alckmin, ello no quita que su adversario ganó un espacio que no tenía frente a un hombre político que parecía intocable.

Bolivia sella la nacionalización de sus hidrocarburos 

Bolivia: Instalación gasífera de Tarija, en el sur del país.Foto: ©AFP
Bolivia: Instalación gasífera de Tarija, en el sur del país.
(Foto: ©AFP)

La nacionalización de los hidrocarburos decidida por el gobierno de Evo Morales llegó el sábado a una fecha emblemática; el gobierno había dado hasta este sábado como plazo para que las multinacionales petroleras que trabajan en Bolivia, firmara nuevos contratos con el Estado, es decir, ajustados a los términos de la ley. Una extensa y por momentos sangrienta fase de la historia reciente de Bolivia parece concluir con la firma de esos nuevos textos. Decretada el 1 de mayo pasado por Evo Morales, la nacionalización determinaba, entre otras cosas, que el Estado recupera la propiedad, la posesión, el control total y absoluto de todos los recursos hidrocarburíferos: las empresas petroleras que realizan actividades de producción de gas y petróleo están obligadas a entregar la propiedad a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Sólo podrán seguir operando en el país las compañías que acaten inmediatamente las disposiciones del decreto de nacionalización, hasta que en un plazo no mayor a 180 días se regularice su actividad mediante nuevos contratos.

Entrevistados: Brasil: Bolívar Lamunier, politólogo, Plinio de Arruda Sampaio, uno de los fundadores del PT, hoy líder de la corriente crítica de la izquierda; Nicaragua: Oscar René Vargas, sociólogo y Jaime Morales, candidato a la vicepresidencia por el Frente Sandinista de Liberación Nacional; Bolivia: Carlos Miranda, ex Ministro boliviano de hidrocarburos.

Conducción: Eduardo Febbro.

Entrevistas: Natalia Olivares, Rakel Sosa, Gerardo Lissardy y Eduardo Febbro

Titulares

RFI le propone

Panorama Euranet

Praga en peligro

11/02/2010 13:42 TU