Búsqueda

/ languages

Choisir langue
 

Semana Latinoamericana

Ecuador suspende el pago de parte de su deuda externa

Artículo publicado el 13/12/2008 Ultima reactualización 13/12/2008 15:16 TU

El presidente Rafael Correa anuncia el default en Guayaquil.Foto: Presidencia de Ecuador

El presidente Rafael Correa anuncia el default en Guayaquil.
Foto: Presidencia de Ecuador

Temas de esta edición: Ecuador y la suspensión de una parte del pago de la deuda externa decidida por el presidente Rafael Correa; una querella de cifras entre la DEA –oficina antidrogas de los Estados Unidos—y expertos en narcotráfico de América Latina a propósito del precio de la cocaína en el mercado norteamericano, y el pedido de un cambio de política de Estados Unidos hacia Cuba reclamado por la comunidad cubano norteamericana.

Por tercera vez en los últimos 14 años, Ecuador suspendió el pago de su deuda externa en un contexto mundial de crisis en el que, al igual que muchos otros países, ya enfrenta restricciones para el crédito. El presidente Rafael Correa declaró el '”default” para un 39% de los créditos representados en bonos Global por un monto de 3.800 millones de dólares. El mandatario alegó que esa parte de la deuda es ilegal, tanto en el momento en que se efectuó el préstamo como cuando se volvió a negociar el monto a finales de los años 90. Además de los tenedores de bonos, Ecuador mantiene compromisos con los organismos multilaterales y el resto de la banca, préstamos que según una auditoría dispuesta por el gobierno también contienen ilegalidades.

Para llegar a esta conclusión sobre la ilegalidad de una parte de la deuda externa, Rafael Correa creó, mediante un decreto que data de 2007, la Auditoria Integral del Crédito Público. Esta comisión evaluó los procesos de endeudamiento y estaba integrada por representantes de instituciones del Estado relacionadas con el endeudamiento, seis representantes de organizaciones y economistas de trayectoria internacional. En esa comisión estaba el economista argentino Alejandro Olmos Gaona, uno de los expertos más sólidos en el tema de la composición de las deudas externas. Alejandro Olmos Gaona expuso a RFI los fundamentos que sustentan la decisión del presidente Rafael Correa (escuchar audio).

Cocaína y leyes de mercado

Lo mismo que con las materias primas y los hidrocarburos, la cocaína tiene precios que varían al ritmo de la oferta y la demanda. Según el último informe de la DEA (oficina antidrogas de Estados Unidos) el precio de la cocaína y de la metanfetamina subió significativamente en los últimos 21 meses en Estados Unidos, al mismo tiempo que su pureza perdía consistencia. La agencia antidrogas norteamericana arguye que, entre enero de 2007 y setiembre de 2008, el precio del gramo de cocaína aumentó un 89% y pasó de 96, 61 dólares a 182, 73 dólares. El texto de la DEA asegura también que "durante casi dos años, el mercado ilegal de drogas ha mostrado señales de debilidad".

Sin embargo, esas cifras dejan perplejos a los especialistas. Algunos reconocen que pueden existir variaciones en los precios, pero nunca a los niveles presentados por la DEA. Por ejemplo, según detalló a RFI José Antonio Ortega, especialista en temas de narcotráfico y presidente del Consejo Ciudadano para la seguridad pública y la justicia de México, los porcentajes calculados por la DEA contradicen el volumen del tráfico en constante incremento que pasa por México. Mucho más rotundo y con cifras oficiales, en Perú, Ricardo Soberón, experto en narcotráfico y miembro de la organización Acción Andina, pone en tela de juicio el aumento de 96% anunciado por la oficina antidrogras de los Estados Unidos.

En Colombia, Ricardo Vargas, otro reputado experto en narcotráfico, se mostró igualmente prudente, tanto más cuanto que, según explicó a RFI, las variables son muy cambiantes y hay que calcularlas a largo plazo. En el mismo informe de la DEA sobre el consumo de drogas en los Estados Unidos el organismo ofrece un dato con el que si están de acuerdo los expertos: la cocaína que se vende en los últimos años está muy alterada. Su pureza se ha reducido en más de 60% con los consiguientes problemas de salud pública que ello acarrea.

Cubanos de Miami contra el embargo

La elección del demócrata Barak Obama a la presidencia de los Estados Unidos contó con una consistente afluencia de votos de los hispanos que residen en Norteamérica. En Miami, donde siempre se votó republicano, el cambio en la orientación del voto de la comunidad hispana fue decisivo. Esa transformación tiene otras prolongaciones. Hoy, por ejemplo, sectores influyentes de la comunidad cubano norteamericana se pronuncian por un cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba. Es el caso de un importante grupo del exilio cubano en Estados Unidos, el Cuba Study Group, CSG, quien instó al gobierno estadounidense a que modifique la política de embargo a Cuba y a que levante las restricciones referidas a los viajes y envío de dinero a la isla. Tomás Bilbao, director ejecutivo del CSG, resumió a RFI el contenido y la meta de las demandas.

Una encuesta de opinión realizada este mes por la Universidad Internacional de Florida reveló que el 55% de los cubanos-americanos está de acuerdo con levantar el embargo, 65% aprobaría que Estados Unidos restableciera relaciones con Cuba y un 79% se pronuncia a favor de un diálogo directo entre autoridades de ambos países. Esa tendencia que está en las encuestas también la constatan quienes trabajan en el terreno con la comunidad cubano norteamericana. Es el caso de María Rodríguez, directora de la Coalición de la Inmigración en Florida. María Rodríguez resumió a RFI cuánto ha cambiado la opción política de las nuevas generaciones de cubanos y hasta qué punto los inmigrados impugnan las medidas que restringen los viajes y el envío de dinero. Tomas Bilbao también evocó con RFI el cambio generacional para explicar esta transformación.

Audio de la Semana Latinoamericana.

13/12/2008


Entrevistas: ECUADOR: Alejandro Olmos Gaona, economista argentino, especialista de la deuda externa, miembro de la  Auditoria Integral del Crédito Público nombrada por el presidente Ecuatoriano Rafael Correa.

Precio de la cocaína: José Antonio Ortega, especialista en temas de narcotráfico y presidente del Consejo Ciudadano para la seguridad pública y la justicia de México; Ricardo Soberón, experto en narcotráfico y miembro de la organización Acción Andina, Ricardo Vargas, otro reputado experto en narcotráfico.

EE.UU/Cuba: Tomás Bilbao, Director ejecutivo del Cuba Study Group; María Rodríguez, directora de la Coalición de la Inmigración en Florida.

Conducción y entrevistas: Eduardo Febbro

                  

Titulares

RFI le propone

Panorama Euranet

Praga en peligro

11/02/2010 13:42 TU