![]() |
Artículo publicado el 15/06/2008 Ultima reactualización 15/06/2008 17:04 TU
Han pasado 40 años y los movimientos de mayo del 68 siguen siendo telón de fondo y en algunos casos inspiración para escribir algunas páginas de la historia de la música francesa. En anteriores ocasiones viajamos a través de la música al espíritu rebelde de mayo del 68 expresado por la música anglosajona que se escuchaba en el mundo entero. Esta vez les proponemos descubrir cómo se expresaron musicalmente los artistas que vivieron directamente aquellos años en Francia.
Para comenzar Jacqueline Taieb, cantante y compositora, que tenía 20 años en 1968. Nacida en Túnez pero radicada en París, se distinguió por la modernidad en sus arreglos y por lo innovador del estilo ya que se le asocia con una canción prácticamente hablada, -cosa poco vista en ese entonces- en que además, entre líneas, menciona a los ya populares ídolos The Who.
Y de ese icono de los años 60, llamados también los “french sixties” pasamos a mencionar a Brigitte Fontaine con el tema Il pleut, “Llueve”. Esta eterna insumisa nacida en 1939 fue primero actriz, antes de hacer carrera en la música y cantar con diversas figuras y grupos. Este tema Il pleut forma parte de Folle, “Loca”, álbum publicado en 1968.
Otro nombre que marcó los años 60 fue el gran Léo Ferré. Nacido en 1916 en Mónaco, Léo Ferré fue, hasta su muerte en 1993 un autor, compositor y cantante que marcó la historia de la música de protesta en Francia y en el mundo.
Les Anarchistes, “los anarquistas” es una canción que rinde homenaje a los exilados del franquismo, pero que a la vez evoca los compromisos de los jóvenes que manifestaban en mayo de hace 40 años. “joyeux et c’est pour ça qu’ils sont toujours debout les anarchistes” “felices y es por eso que están siempre de pie los anarquistas”
Respetado por la generación pre y post 68, Léo Ferré ha sido el cantante francófono más prolífico, con más de 40 álbumes en 46 años de carrera. Y para seguir con esta selección de la música francesa que sonaba en 1968, conviene destacar Too Fortiche de Pierre Henry
Las producciones del compositor de música concreta Pierre Henry fueron vistas, en su momento, como la incursión de objetos musicales no identificados. Arreglista de músicas para las películas de Michel Colombier, sus melodías, fueron calificadas de “elásticas” en el planeta sonoro francés en 1967. Y gustaron por ser la conjunción de lo electrónico y el swing. Esos sonidos, fácilmente asociados con historias de ciencia ficción, fueron descritos como supersónicos o futuristas, pero además interpretados como la expresión de la despedida al viejo orden del mundo y la apertura a un mundo pop, en el que por todas partes se izaba el emblema de la imaginación al poder.
Nacido en 1940 Jacques Higelin era, antes que cantante, actor. Fue un encuentro con el arreglista Henri Crolla lo que propició ser descubierto por dos importantes productores musicales, que lo llevaron a lanzarse a la carrera de la chanson.
Priez pour Saint Germain des Pres, “Rogad por San Germain des Pres” es un tema que vale la pena escuchar. Grabado en 1966, es una canción que describe en forma de crónica, una zona del corazón de París, que se encuentra a pocos pasos de la iglesia de Saint Germain, en cuyos alrededores existen hasta hoy algunos de los bares y cafés que fueron escenario de conversaciones y efervescencias rebeldes de esos años.
Hijo de un cantante de opera y de una pianista clásica, Claude Nougaro además de escribir una importante página en la música de Francia, tiene entre sus anécdotas el haber compuesto la primera canción inspirada directamente de las protestas de mayo de hace 40 años. Nacido en Toulouse en 1929 y muerto en Paris en el 2004 Claude Nougaro es el autor de Paris Mai, París Mayo.
París Mayo tiene como muchos de sus temas, una poesía en que las licencias del jazz calzan con el espíritu libertario del momento. Este tema compuesto poco después de la primavera del 68 es una declaración de amor a París, ciudad en cuyos barrios “grises color paloma” surgieron esas ideas revolucionarias que marcaron una época.
Nacido en 1937 y muerto en el 2003, François Berenger es más bien un heredero de la contestación de aquellos años. Tu n’auras pas ma Fleur, “tu no tendrás mi flor” tema escrito en 1973, está cargado de la historia de quien antes de darse a conocer como cantante libertario de folk rock, fue un obrero de la Renault, que vivió la independencia de Argelia como una experiencia amarga. Hoy las canciones de François Berenger pueden verse como las de un altermundialista que se adelantó a su tiempo.
Nacido en París en 1943 el cantante y autor Jacques Dutronc fue primero guitarrista y compositor. Comparando a la música con el vino, este tema está etiquetado como una de las mejores cosechas del 68 y de toda la década.
En la génesis de este tema está la historia de quien, cansado de los modelos yeyé, le puso música a un texto escrito por Jacques Lanzmann y Anne Segalen. Mezcla de ternura e ironía, esta canción es una crítica directa a un mundo en que los niños deben cumplir con algunas reglas establecidas y obsoletas de la sociedad. Se trata de una joya musical de dos minutos que, 40 años después, sigue brillando. Los dejamos con Jacques Dutronc. El título: Fais pas ci, fais fais pas ça.
Conducción : Patricia Matuk
Actualidad musical
14/02/2010 13:52 TU
01/01/2010 11:21 TU
29/11/2009 15:11 TU
13/10/2009 09:47 TU
29/08/2009 18:26 TU
13/10/2009 09:04 TU
03/08/2009 11:25 TU
La muerte lo sorprendió cuando preparaba una serie de 50 conciertos en Londres. Su leyenda apenas comienza.
03/07/2009 15:18 TU
11/05/2009 09:55 TU
21/04/2009 10:43 TU
14/06/2008 por Patricia Matuk
Titulares
Otros títulos
Análisis de la noticia
17/02/2010 11:12 TU
17/02/2010 10:47 TU
RFI le propone