![]() |
Artículo publicado el 31/05/2006 Ultima actualización el 04/06/2006 08:56 TU
Grabado relativo a las condiciones de la travesía en un barco negrero cargado de esclavos africanos comprados en los mercados de Africa.
© UNESCO - Archivos
La trata de negros, deportación forzada de mano de obra procedente de Africa, acarreó entre los siglos XVI y XIX, el traslado hacia América de unos once millones de personas. Portugal, Gran Bretaña, España y Francia fueron, en ese orden, los principales actores del comercio de esclavos. Este útimo país tuvo, sin embargo, una especificidad: el llamado «Código negro», una ley promulgada por Luis XIV que regía la compra, venta y eventual liberación de los esclavos. «Cada sistema filosófico tiene sus fallas», dice Louis Sala-Molins, quien analiza en sus investigaciones sobre el «Código negro» cómo Francia, el país de los filósofos de la Ilustración y de los Derechos Humanos, pudo establecer el sistema más perfecto para ordenar la práctica de la esclavitud, la cual fue restablecida por Napoleón Bonaparte tras haber sido abolida por la Revolución. Esta especificidad francesa y el hecho de que una parte importante de la población gala sea descendiente de antiguos esclavos, ha puesto a la orden del día la necesidad de recordar de manera oficial la abolición definitiva, que ocurrió recién en 1848. La llamada «Ley Taubira», propuesta por la diputada de Guayana, Christiane Taubira, en junio de 1998 y recientemente aprobada por las cámaras legislativas, reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad y estatuye que se fije un día en el calendario para recordarlo oficialmente. Finalmente, el día escogido es el 10 de mayo, el cual tiene diversas significaciones históricas. Varios investigadores, sin embargo, han emitido una voz de alerta porque la necesidad de memoria puede llevar a establecer una verdad oficial.
Entrevistados: Louis Sala-Molins catedrático de filosofía política de las universidades de La Sorbona y Toulouse, autor de El código negro; Nicolás Rey, historiador, autor de Cuando la revolución en las Américas era negra; Christiane Taubira, diputada francesa, representante de Guayana, autora de la ley que lleva su nombre; y Denis Cuche, antropólogo, autor de Perú negro.
Un programa de Patricia Matuk
Realización: Hugo Casalinho
Locución adicional Trina Erebrie
Cuestiones de hoy
27/01/2010 15:32 TU
14/01/2010 10:54 TU
06/01/2010 08:39 TU
17/12/2009 11:01 TU
10/12/2009 10:25 TU
26/11/2009 11:06 TU
20/11/2009 08:26 TU
29/10/2009 12:00 TU
15/10/2009 08:27 TU
08/10/2009 08:30 TU
Audio
31/05/2006
Titulares
Otros títulos
Análisis de la noticia
17/02/2010 11:12 TU
17/02/2010 10:47 TU
RFI le propone