![]() |
por Escarlata Sánchez
Artículo publicado el 03/12/2008 Ultima reactualización 03/12/2008 10:51 TU
Dos escritores guatemaltecos de dos generaciones diferentes: uno es el narrador Rodrigo-Rey-Rosa, nacido en 1958 en Ciudad de Guatemala, en un medio acomodado, y el otro, Alan Mills, nacido en 1979, en un barrio popular de esa misma ciudad. El primero es autor de El cojo bueno, Que me maten si…, Ningún lugar sagrado, La orilla africana y otros libros de cuentos y novelas. El segundo ha publicado los poemarios Marca de agua, Testamento futuro y Síncopes. Ambos participaron en el festival literario francés Belles étrangères (Bellas letras extranjeras), ambos son viajeros impenitentes.
Rodrigo Rey Rosa empezó a escribir durante su “adolescencia tardía”, cuando empezó a viajar solo. “Me puse a leer y a escribir también. Descubrí a Borges, pero no me planteaba la posibilidad de ser escritor". Alan Mills, dice, por su parte: “yo nunca quise ser escritor. Empecé a escribir recién hace cinco años. Antes sólo escribí canciones para una bandita de rock que nunca funcionó".
El autor de La orilla africana, novela recientemente publicada en francés por las ediciones Gallimard, ha vivido en Tánger, Marruecos, donde se vinculó con el escritor estadounidense Paul Bowles, como también en Nueva York y la India. “El movimiento físico me causa cierta euforia y me pone en un estado propicio para escribir. Moverse no importa donde, hacia otro lugar”, dice. Sin embargo, pese a que ha vivido mucho tiempo en el extranjero, Guatemala está muy presente en su obra y ahora en su vida cotidiana, ya que desde 1997 ha vuelto “de a pocos”. “Cuando me fui, el país estaba en guerra, cuando volví se estaba a punto de firmar la paz. Han cambiado las reglas del juego, pero eso se ha ido al traste porque los acuerdos de paz han sido completamente violados".
El autor de Síncopes, Alan Mills, que vive actualmente en Sao Paulo, Brasil, tiene a menudo presente a Guatemala en su poesía. “No tengo una mirada optimista del país pero, al mismo tiempo, pienso que esa devastación que estamos viviendo, esa desolación de la posguerra, ese carnaval grotesco que me ha tocado presenciar significa que eso nos puede dar un país bastante más complejo y una utopía más real. Hay que intentar aprender de la memoria. La lucha debe ser crear caminos hacia la vida".
Entrevistados: los escritores guatemaltecos Rodrigo Rey Rosa y Alan Mills, invitados por el festival literario francés Belles étrangères.
Puente de las artes
11/02/2010 10:09 TU
03/02/2010 08:43 TU
27/01/2010 08:35 TU
19/01/2010 10:19 TU
13/01/2010 16:21 TU
16/12/2009 14:51 TU
10/12/2009 15:03 TU
18/11/2009 09:41 TU
04/11/2009 12:19 TU
30/10/2009 08:18 TU
Titulares
Otros títulos
Análisis de la noticia
17/02/2010 11:12 TU
17/02/2010 10:47 TU
RFI le propone